La primera referencia que me encuentro, como era de esperar, es de wikipedia. Me he limitado a copiar la frase de este artículo de wikipedia sobre "consciencia" que aparece tal cual en el buscador, antes de hacer clic sobre cualquier enlace. Esta frase, necesariamente entrecortada, es la siguiente:
"Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con seguridad si la conciencia como..."
Esta frase podría considerarse un resumen (espontáneo, instantáneo) del contenido que wikipedia destina a "consciencia". O si lo prefieren, "una frase clave".
Parece quedar claro, tras la lectura de esta simple frase, que los expertos sobre la "consciencia" aún no han consensuado significativamente lo que es, o debería considerarse la "consciencia".
Veamos ahora el equivalente en inglés, tras haber seguido el mismo proceso en el buscador, pero en este caso con el término anglosajón: "consciousness":
"Consciousness is subjective experience or awareness or wakefulness or the executive control system of the mind. It is an umbrella term that may refer to a ..."
Como podemos apreciar, aparece un abanico de relaciones posibles, a la hora de explicar la "consciencia", en este caso en la wikipedia en inglés, y tras haber seguido los mismos pasos con el buscador. Me gustaria ojear ambos artículos (en inglés y castellano) para ver si son "clónicos", o no.
Según manifiesta Susan Blackmore, en el libro "Consciousness: An Introduction", se ha superado en estas últimas décadas el tabú sobre la "consciencia", desde un punto de vista científico, y vuelve a hablarse y a publicarse sobre ella, y toda su aparente complejidad.
La "consciencia" es un fenómeno complejo, ahora bien, que sea complejo no implica que no pueda ser descrito y explicado de forma comprensible. El abordaje, en recientes décadas, de los llamados sistemas complejos, en muy distintas disciplinas del conocimiento, nos brinda la oportunidad de comprender con una mayor claridad, todo lo relacionado con el sistema complejo que constituye la "consciencia".
La complejidad, o los sistemas complejos, han sido abordados tanto por científicos "naturales" como por científicos "sociales". Desde el campo de las ciencias sociales, aunque con una óptica integradora asimismo de los "sistemas naturales", sentimos especial predilección por los escritos de Edgar Morin. Se nos grabó desde el principio de estas lecturas lo más básico, esto es, el sentido primordial, etimológico, del término "complejidad" o "complejo". "Complejo" significa "entrelazado" o "entretejido". Es una idea suficientemente intuitiva como para ser fácilmente recordada. Y así evitar caer el prejuicio de asimilar a priori el término "complejo" con "difícil" o "dificultoso".
De hecho en general, se podría afirmar que, en general, TODOS o la mayoría de los sistemas son complejos. Excepción hecha, claro está, de los sistemas previamente simplificados, que se someten a estudio científico en los laboratorios. Esta previa simplificación es lo que permite su estudio científico, tras acotar las múltiples interrelaciones que se dan en los sistemas naturales, a un conjunto preciso, limitado, lo suficientemente concreto como para ser abordado por los análisis oportunos.
Por parte de Murray Gellmann encontramos una aproximación a la complejidad desde lo que él mismo denomina "Pléctica", como veremos con bastante paralelismo "etimológico" con Edgar Morin. A continuación un par de párrafos extraidos de esta web
"Pléctica, derivado de la palabra que en griego significa retorcido o trenzado. De la palabra latina correspondiente, plexus, que también significa trenzado, deriva complejo, que en su origen significa entretejido. De la misma raíz es el verbo latino plicare, plegar, relacionado con simplex, que significa plegado una vez y da origen a simple".
"La pléctica, pues, es el estudio de la simplicidad y la complejidad. Se incluyen en ella las diversas definiciones de complejidad propuestas, el estudio de los papeles respectivos de la simplicidad y la complejidad y de la información clásica y cuántica en la historia del universo, la física de la información, el estudio de la dinámica no lineal, incluyendo la teoría del caos, los atractores extraños y autosimilitud en los sistemas complejos no adaptativos de la física, y el estudio de los sistemas complejos adaptativos, incluyendo la evolución química prebiótica, la evolución biológica, el comportamiento de los organismos individuales, el funcionamiento de los ecosisternas, el funcionamiento del sistema inmunitario de los mamíferos, el aprendizaje y el pensamiento, la evolución de los lenguajes humanos, el auge y caída de las culturas humanas, el comportamiento de los mercados y el funcionamiento de los computadores diseñados o programados para desarrollar estrategias en juegos o en resolución de problemas".Pensamos que en buena medida las dificultades que encontraban los expertos para comprender la "consciencia" estaban en buena medida relacionadas con la dualidad "cuerpo-mente" y el consiguiente divorcio sensorial. Por divorcio sensorial entiéndase aquí la barrera conceptual que se ha seguido manteniendo entre ambas entidades conceptuales: cuerpo y mente.
Nos llamó la atención encontrar hace unos meses, en un libro sobre "educación para los sentidos" del siglo XIX, que las facultades sensitivas estaban asociadas al alma ¡aún en el siglo XIX!
Este divorcio sensorial, que creemos heredero del dualismo "cuerpo-mente", se refleja de modo muy intuitivo a través de los buscadores de internet. Basta introducir el término "sentido" en el buscador para comprobar que la gran mayoría de los resultados hacen alusión a dimensiones abstractas del término "sentido", ya sea de las palabras, o de las acciones, o de los sentimientos.
Lo sensorial se nos revela así, en buena medida (y por eso resulta tan interesante) como "curriculum oculto". Necesariamente usamos nuestros órganos y sistemas sensoriales en todo momento. Pero que estemos implícitamente involucrados en este sistema complejo que es nuestra sensorialidad no excluye que exista, en las aproximaciones científicas, una gran laguna, un gran vació, sobre la sensorialidad y los sistemas sensoriales.
Como habran podido comprobar, existe un importante sesgo en el mundo de la ciencia hacia el cerebro, concretamente el cerebro humano. Ya lo decía uno de los hermanos Marx. El cerebro es importante pero no es lo único importante. Además ¿que sería de un cerebro solo aislado del resto del cuerpo, y asimismo del ecosistema que nos envuelve? El interés pues del propio cerebro radica principalmente en su papel de conector en forma de red, conectado a su vez con todo el cuerpo, y por los sistemas sensoriales conectado asimismo al ecosistema, a través de las sensaciones en red que alimentan y realimentan a todos estos sistemas interconectados.
El cerebro, pues, parecería haberse precipitado en un profundo pozo neurosemántico para muchos de nuestros científicos, al haberlo considerado en la práctica, como una verdadera isla neurosemántica. Incluso pensamos que este tema sería un buen candidato para una aproximación biogeográfica, basada en la biogeografía de islas, pero utilizando como territorios estos tres niveles concéntricos que hemos citado: 1)el cerebro ("núcleo" o "semilla"), 2) el cuerpo con sus sistemas sensoriales (primera capa envolvente), y 3) el ecosistema (segunda capa envolvente). Se trataría de analizar qué proporción de las numerosas publicaciones dedicadas al cerebro, llegan a cubrir, no solo "el meollo" de la cuestión: el propio cerebro, sino también una o ambas capas envolventes, esto es, el cuerpo y/o el ecosistema.
A este tipo de aproximación al cerebro con tres capas o niveles, nos gusta llamarlo: "CCErebro" (C-C-E-rebro), donde las tres letras mayúsculas del principio corresponderían a: 1) Cerebro, 2) Cuerpo y 3) Ecosistema.
Hay una reciente teoría:
"THE THEORY OF THE ORGANISM-ENVIRONMENT SYSTEM"
que hace hincapié, precisamente, en esta inclusión.
De nuevo los buscadores de internet nos aportan intuitivamente mucha luz. Basta introducir la frase (entrecomillada) "cerebro y ecosistema", para sorprendernos de los escasos puentes neurosemánticos que han sido tendidos entre estas dos capas: la más interna (el cerebro) y la más externa (el ecosistema). Aparecen muy pocas referencias. ¿Hasta cuando?
CONTINUARÁ, to be continued...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
si pero ¿qué es la consciencia?